domingo, 22 de octubre de 2017

Objetivos y lentes

Las Lentes del Objetivo

Los objetivos surgen por la necesidad de perfeccionar y enfocar la imagen en las primitivas cámaras estenopéicas.

Un objetivo es un tubo que dirige el haz de luz hacia el interior de la cámara fotográfica. Este tubo alberga en su interior una lente o un conjunto de lentes convergentes y divergentes que pueden ser de diferentes materiales. La calidad del objetivo vendrá determinada por la calidad de estos materiales y la cantidad de estas lentes.

Lentes convergentes y divergentes

Estas lentes positivas y negativas crean un conjunto de lentes complejo que funciona como una única lente positiva, es decir, convergente. Las lentes convergentes concentran el haz de luz en un punto formando allí la imagen. Este punto se forma sobre el plano focal que es donde está la película y se llama Punto focal o simplemente Foco.

Conceptos básicos de óptica

Las lentes del objetivo tienen un tamaño, una forma y una posición concreta y determinan el Eje óptico de la misma. El centro óptico de la lente es el punto de referencia que determinará la distancia focal de nuestro objetivo y que se encuentra muy cerca del diafragma. El diafragma es el que determina qué cantidad de luz llega al plano focal y que, por lo tanto, formará la imagen.

Corte transversal de un objetivo

El funcionamiento de un objetivo se basa en la visión humana pero tiene ciertas diferencias. Nuestra visión es dinámica, es decir, nuestro cerebro analiza lo que el ojo ve en toda su dimensión, se valora el espacio donde se encuentra el objeto y enfoca los diferentes puntos de interés.
Al contrario que el ojo, la imagen capturada por los objetivos es estática por eso el ángulo de la toma es limitado.

La distancia focal

La distancia focal es la longitud que hay entre el centro óptico de la lente hasta el punto focal cuando enfocamos nuestro objetivo al infinito. Esta distancia se expresa en milímetros y es uno de los factores que determina qué el tipo de objetivo es el que necesitamos usar en cada ocasión.

Distancia focal

Cuanto más grande sea la distancia focal mayor será la imagen en un modo proporcional. Esto significa que un objetivo con una distancia focal de 50 mm produce imágenes el doble de grandes que uno de 25 mm aunque su ángulo de visión será menor.

Estos ángulos de visión pueden ir desde los 5º a los 180º dependiendo del tamaño, grosor y disposición de las lentes.

Este grado de la escena que captan los objetivos está directamente relacionado con su distancia focal y en función de esto se clasifican.

Tipos de objetivo

Los objetivos pueden ser Normales o Estándar, Grandes angulares, Ultra gran angulares, Teleobjetivos o Super Teleobjetivos.
  
Los objetivos normales

En función de su ángulo visual, los objetivos se clasifican en diferentes categorías. Revisaremos los estándar o normales.

Consideramos objetivos normales a los que tienen una distancia focal que va desde los 35mm a los 50 o 55 mm. Estos objetivos se llaman normales ya que son los que más se asemejan al ángulo de visión del ojo humano, de unos 45º.

Objetivos Estándar

Este ángulo es el resultado de combinar la longitud focal de los objetivos con el formato que tiene nuestra cámara.

Las fotos resultantes utilizando este tipo de objetivos estándar son bastante similares en perspectiva y tamaño a lo que nuestros ojos ven.

Este tipo de objetivo ni reduce ni amplía la realidad por lo que son bastante utilizados por los fotógrafos.

Ejemplo de fotografía con 50mm

Se caracterizan por la poca distorsión y la naturalidad que ofrece en la perspectiva, excepto en la toma fotográfica realizada desde muy cerca. Estos objetivos, a su vez, son los que normalmente se fabrican con mayores aperturas de diafragma por lo que son muy luminosos.

Objetivos muy luminosos

Este tipo de objetivos son los que solían llevar incorporados las cámaras analógicas tradicionales, no sólo por su similitud con el ojo humano sino porque su fabricación resultaba más barata.

Hoy en día se utilizan habitualmente para fotografiar situaciones generales en las que los sujetos y objetos deban mantener sus proporciones reales.

Objetivo Gran Angular

Los objetivos del tipo gran angular son ideales para fotografiar un área muy extensa de un paisaje.
Llamamos objetivo gran angular a aquel que abarca focales inferiores a la conocida como estándar o normal (50 mm) y que tiene un ángulo de visión superior a los 45º.

Por lo tanto, los objetivos gran angulares cubren cualquier plano de extensiones amplias que se encuentre delante de la cámara.

Objetivos grandes angulares

Cuanto más se reduce la distancia focal en un objetivo, el ángulo de visión cubierto va aumentando. Esto provoca que la sensación de alejamiento sea mayor también.

En la visualización a través de estos objetivos los objetos más cercanos se aprecian exageradamente grandes, mientras que los más distantes parecen trasladados o empujados hacia atrás y más pequeños de lo son realmente.

Comparativa objetivos

El uso más extendido de los grandes angulares se da en la fotografía de paisajes relegándose bastante su uso en retratos.

Esto es debido a 2 principales motivos. El primero es obvio, al tener un ángulo de visión tan grande, capta más parte de la escena, cosa que es preferida en este tipo de fotografías.

Paisaje con gran angular

El segundo motivo es una de las principales desventajas de los angulares. Ésta es la distorsión que provocan. Esta distorsión no sólo se produce en el tamaño de los objetos y en su distancia sino también en su forma.

Distorsión con Gran angular

Ésta es más pronunciada en los bordes de la imagen y también cuanto más corta sea la distancia focal y la distancia al objeto o sujeto en la toma.

Los Teleobjetivos

Para fotografiar motivos que están a grandes distancias lo mejor es un teleobjetivo.

Los teleobjetivos son aquellas lentes que abarcan focales superiores a las focales estándar o normales. Existen tres tipos de teleobjetivos en función de su longitud focal. Éstos pueden ser cortos, medios o largos.

Teleobjetivos

Los teleobjetivos cortos tienen una distancia focal que oscila entre los 70 mm y los 200 mm para una película de paso universal o 35 mm.

Los medios van desde 200 a 400 mm y finalmente los largos o super teleobjetivos tienen longitudes focales de 400 mm en adelante.

Tipos de teleobjetivos

El ángulo de visión de los teleobjetivos es mucho más estrecho y sólo podemos encuadrar una pequeña parte de la toma real que estamos viendo. Estos objetivos eliminan los elementos sobrantes que se encuentra alrededor del centro de interés.

Se utilizan, por lo general, para acercar un motivo, por muy lejano que se encuentre.

Fotografía con teleobjetivo

Al usar teleobjetivos tenemos la impresión de que los elementos se encuentran más cerca unos de los otros de lo que percibimos con los ojos. Podemos incluso llegar a perder la referencia del espacio que hay entre ellos y verlos amontonados.

Naturaleza con teleobjetivo

Este tipo de lente es ideal para fotografiar naturaleza, deportes o actividades al aire libre. Esto es debido a que tienen una profundidad de campo muy reducida y centran perfectamente la atención en el objeto o sujeto elegido.

Deporte con teleobjetivo

Cuanto más aumentemos la distancia focal, el ángulo de visión será más estrecho y la profundidad de campo será menor por lo que perderemos la nitidez en el fondo de la escena.

El principal defecto de estas lentes es que necesitan películas de alta sensibilidad debido a su poca luminosidad y, por lo general, también, el uso de trípode ya que, además de evitar con él el movimiento en la imagen, aguantaremos su elevado peso.

Los Objetivos Zoom

Los objetivos zoom se caracterizan por tener diversas distancias focales que podemos ir modificando con rapidez.

Las distintas distancias focales de los objetivos zoom se consiguen cuando accionamos un mecanismo interno a través de un aro de giro que rodea al objetivo. Este mecanismo consigue reordenar las lentes haciendo que la longitud focal sea mayor o menor.

24 - 70 mm de Canon

Como ocurre en el resto de objetivos, a mayor distancia focal, el ángulo de visión será más estrecho, reduciéndose el espacio de la escena a capturar.

Varifocal y Parfocal

Los objetivos zoom pueden ser de dos tipos en función de sus lentes, pueden ser varifocales o parfocales.

Parfocal y varifocal

Los objetivos parfocales son aquellos que mantienen el punto de enfoque sea cual sea su distancia focal. Es decir, si enfocamos en la distancia focal máxima, no habrá que volver a enfocar a medida que vamos reduciendo la distancia focal.

En los zoom varifocal hay que ir corrigiendo el enfoque a lo largo de todo el rango de distancias focales

Zoom in y zoom out

Esta clase de objetivos es uno de los más utilizados por los profesionales fuera del estudio ya que son cómodos de usar.

Los objetivos zoom se clasifican también como: Teleobjetivos zoom, grandes angulares zoom o macros zoom.

Grandes angulares zoom

Como desventaja principal nos encontramos que suelen ser más grandes y pesados que los de focal fija. Además de que no suelen ser muy luminosos. La apertura más habitual suele ser entre f/4.5 o f/5.6. Existen modelos bastante luminosos en los que su precio se dispara.

Rango de aperturas

Como principal ventaja, la comodidad de no tener que ir cambiando constantemente de lente cuando estamos en una situación muy variada que requeriría de distintos tipos de objetivos de focal fija.

Los objetivos todoterreno

Existen en el mercado objetivos que abarcan un amplio rango de distancias focales. Desde las distancias propias de los grandes angulares hasta las propias de los teleobjetivos.
Estos objetivos son conocidos con el nombre de todoterrenos.

Objetivo Todoterreno

Su principal ventaja es que no hay que cambiar constantemente de objetivo en situaciones que necesitamos usar todas las distancias focales posibles.

Como desventaja está la merma de su calidad con respeco a los objetivos con focales fijas.

Aunque existen modelos de muchos rangos focales, el más habitual es un objetivo 18-200 mm.

Ultra Gran Angular

Los objetivos gran angulares con más ángulo de visión son conocidos como Ojos de Pez.

Dentro de los objetivos gran angulares existe un rango de ellos llamados Ultra Gran Angular o Super Gran Angular y los objetivos Ojos de Pez.

Fotografía con Ultra Gran angular

La principal característica de estos objetivos es el ángulo de visión que abarcan llegando a ser superior a 180º en el caso de los ojos de pez.

 Los Ultra Gran Angulares y los Ojos de pez a menudo son confundidos pero no son lo mismo.

Distorsión de Ultra Gran Angular

La principal diferencia entre ellos es que los Ojos de Pez devuelven, necesariamente, fotos con las líneas rectas distorsionadas y los Ultra Gran Angulares no tienen por qué. De hecho, la distorsión de los objetivos Ojos de Pez es deliberada mientras que en los Ultra Gran Angulares la distorsión se busca por el fotógrafo con fines artísticos.

Ojos de Pez Circulares o Diagonales

Los objetivos ojos de pez circulares capturan una vista de 180º completa en todas direcciones y dan como resultado una imagen que concentra toda la información en un círculo central y que, normalmente, deja los bordes negros.

Ojo de pez circular

En los ojos de pez diagonales o full frame, ese ángulo de visión de 180º se captura a lo largo de la diagonal de la película o sensor. Aunque no captan una imagen tan angular como los ojos de pez circulares, las fotos resultantes no tienen los bordes negros y no resultan tan artificiales.

Ojo de pez diagonal

Para ambos tipos de objetivo se recomienda acercarse al motivo a fotografiar lo más posible. Con ello conseguiremos dar la sensación de estar dentro de la fotografía y el uso de ultra grandes angulares y de ojos de pez cobrará más sentido.

Objetivo macro

La macrofotografía nos acerca a los objetos y seres más pequeños. Conozcamos los objetivos que nos ayudan a ello.

Se llama Objetivo Macro a un objetivo que tiene la capacidad de enfocar a distancias muy corta. Esta capacidad permite también reproducir el tamaño real de los objetos o sujetos fotografiados. Es decir, los elementos ocuparán en el negativo, como mínimo, el mismo tamaño que ocupan en la realidad. Esto significa que tendrán una relación de aspecto de 1:1.

Macrofotografía

Este tipo de objetivos son los que llamamos Macro reales. También existen lentes que ofrecen relaciones de aspecto superiores, 2:1, 3:1, etc. Por el contrario, encontramos los llamados "Falso Macro" que tienen relaciones de aspecto 1:2, 1:4, etc. Esto significa que no amplía el total del original, sino la mitad o una cuarta parte.

Objetivo Macro

La distancia focal de los objetivos macro oscila, normalmente, entre los 50 y los 200 mm. Elegiremos la longitud focal en función de las necesidades que tengamos y las posibilidades de fotografiar la escena deseada más o menos cerca.

Fotografía Macro

La profundidad de campo se ve muy reducida al tener que acercarnos tanto a los objetos para poder enfocarlos. Para compensar esto, los objetivos macro reales suelen tener un diafragma capaz de cerrarse hasta f/32.

Este cierre de diafragma nos obliga a usar velocidades de obturación muy lentas por lo que será difícil obtener una buena toma sin un trípode o si tenemos delante un motivo en movimiento.
A veces, será necesario el uso de flashes especiales para este tipo de fotografía.

Objetivo Macro

Son ideales para realizar fotografías de naturaleza, flores, insectos, y también para fotografía de producto o de objetos pequeños como sellos o monedas.

Fuelles y tubos de extensión

Los tubos o anillos y los fuelles de extensión son un complemento de los objetivos con el que podemos hacer fotografía de aproximación.

Aunque los tubos de extensión y los fuelles de extensión no son lo mismo funcionan de manera similar. Ambos se interponen entre el objetivo y el cuerpo de la cámara para aumentar la distancia entre el motivo a fotografiar y el plano focal.

Tubos y fuelles de extensión

Con ello conseguimos reducir la distancia mínima de enfoque y, como consecuencia, el sujeto u objeto fotografiado, ocupará más espacio en la película o sensor.

Anillos o tubo de extensión

Los tubos o anillos de extensión son cilindros huecos que en un extremo tienen la montura para la cámara y en el otro la montura para el objetivo.

Estos anillos pueden ser de 3 tamaños, 12, 20 o 36 mm, los más habituales, y pueden combinarse entre sí lo que nos daría una distancia total de 98 mm si usamos los 3 juntos. También existen modelos con una combinación de tamaños de 13, 21 y 31 mm.

Anillos de extensión

También pueden tener un funcionamiento manual o automático. Los anillos manuales no tienen mecanismos para que la cámara reciba los datos del objetivo por lo que perdemos la comunicación con ésta y por lo tanto la información que ésta nos da con respecto a la apertura de diafragma o al enfoque.

Ejemplo con anillos de extensión

Los anillos automáticos en cambio sí están dotados de mecanismos con los que poder transferir los datos del objetivo a la cámara.

Fuelles de extensión

Los fuelles de extensión tienen un funcionamiento similar al de los tubos de extensión con la importante diferencia de que la separación de la cámara y el objetivo es ajustable gracias a ese fuelle.

Fuelle de extensión

Al igual que con los tubos de extensión, los fuelles pueden conservar los automatismos de la cámara o no. Los que lo conservan tienen un precio mucho más elevado que los que no.

Disparador doble

Los fuelles de extensión traen una clavija para insertarle un cable disparador doble. Estos disparadores accionan el diafragma y el obturador a la vez por lo que podemos enfocar con el diafragma abierto y cerrarlo para disparar.

Fotografía con fuelle

Tanto los tubos como los fuelles tienen como principal desventaja la disminución de la luminosidad y la dificultad de tomar fotos sin trípode o a sujetos que se estén moviendo.

Anillos inversores

Los Anillos de Inversión permiten montar los objetivos de manera invertida en el cuerpo de la cámara.

Una de las maneras más sencillas y económicas de introducirnos en el mundo de la macrofotografía o fotografía de aproximación es a través de los anillos de inversión. Un anillo inversor no es más que un adaptador que nos hace posible que un objetivo se ponga al revés en la cámara.

Anillo inversor

De este modo reducimos la distancia mínima de enfoque pudiendo acercarnos más al objeto a fotografiar y consiguiendo que éste ocupe más espacio en la película o sensor de la cámara. Así conseguimos que en la imagen final el motivo vea aumentado su tamaño.

Estos anillos por un lado tienen una rosca y por el otro lado el mismo sistema de montura de la cámara.

Cámara con objetivo invertido

Con la montura se acopla el anillo a la cámara y se enrosca la parte frontal del objetivo a la otra parte del anillo. Así el resultado será tener una cámara con la lente invertida.

Esto consigue convertir un objetivo convencional en uno macro ya que la imagen se forma en un tamaño mucho mayor en el plano focal.

Esquema anillo de inversión

Como principal desventaja de este sistema para fotografía de aproximación es la pérdida de los controles mecánicos del objetivo en cuanto a enfoque y apertura de diafragma.
También es posible utilizar esta técnica con dos objetivos unidos entre sí con este anillo de inversión.
Mientras un objetivo está unido a la cámara de modo convencional el otro hace las veces de lente de aproximación.

Cámara con dos objetivos

Se recomienda utilizar objetivos de focal fija con los anillos de inversión y conviene recordar que cuanto más angular sea la lente, es decir, cuanto más pequeña sea su distancia focal, mayor será el aumento del objeto. Como norma, con un objetivo de 50 mm se consigue una relación de aspecto de 1:1 mientras que con un 28 mm podemos alcanzar 2:1 de ratio.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario