domingo, 22 de octubre de 2017

El flash

El flash es esa luz artificial que utilizamos para iluminar lo que queremos fotografiar de un modo puntual no continuo.

El principal elemento de la iluminación fotográfica es el flash. Los flashes en fotografía fueron concebidos para fotografiar en caso de que la luz de la escena, natural o artificial, sea insuficiente para hacer una exposición correcta. Cuando la iluminación es escasa, el flash aportará la luminosidad que le falta a la toma.

Flash de la cámara

El flash emite destellos de luz muy breves que bloquean el movimiento tanto del motivo como de la cámara. La luz emitida por el flash no se puede medir con el exposímetro incorporado en la cámara. Si no disponemos de un Fotómetro de mano será imprescindible coger como referencia el número guía del flash que permite calcular el diafragma en relación a la distancia del motivo.

El cálculo del número guía del flash

El número guía (NG) indica la potencia del destello que emite el flash y que varía dependiendo de la sensibilidad ISO asignada a la cámara. Es el producto de la apertura (En números f/ de diafragma) y la distancia entre el flash y el motivo a fotografiar expresada en pies, en metros o en ambas magnitudes.

Número guía del flash

Una clasificación típica, por ejemplo, puede ser NG 17/56 a ISO 200. Esta medida está expresada en metros y en pies. Para averiguar la distancia máxima a la que se puede colocar el sujeto para que sea iluminado por el flash hay que dividir el número guía por la apertura del diafragma. Por ejemplo, si estuviera usando una apertura de f/4 la distancia máxima serían 4 metros o 14 pies.
Cuanto mayor número guía tenga nuestro flash, más potente será.

Partes del flash

Un aparato de flash se compone de, al menos, dos partes: la antorcha y el generador.
Partes del flash

El Generador es el componente que proporciona alimentación eléctrica a la antorcha. Su pieza principal es el condensador que almacena la energía eléctrica para liberarla en un instante. Cuando se dispara la cámara, el condensador descarga su energía en un tiempo muy breve. La electricidad llega a la bombilla y se convierte en luz sin ningún retardo, produciendo el destello rápido y brillante que todos conocemos. La velocidad de recarga del generador influye directamente en la capacidad de producir destellos en ráfaga y es un factor fundamental a la hora de evaluar positivamente o negativamente un flash.
Generador de un flash
La Antorcha es la "bombilla" del Flash, un tubo con gas Xenón en el que se produce una descarga eléctrica. Un flash normal produce una luz blanca direccional con una temperatura de color de 5600º K. Este sistema produce poco calor, aprovecha muy bien la energía y asegura una larga duración de la antorcha.

Ley del cuadrado inverso

La Ley del cuadrado inverso o Ley la inversa del cuadrado es una ley que se aplica no sólo a la iluminación con flashes sino a todo tipo de iluminación. Esta ley dice que la intensidad de la luz es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Significa que la intensidad de la fuente de luz disminuye el cuadrado de la distancia que la separemos del objeto y aumenta el cuadrado de la distancia que la acerquemos al objeto.
Ley del cuadrado inverso
Explicado de otra forma, si iluminamos un objeto con un flash que está a 1 metro de distancia, la intensidad de la luz disminuirá 4 veces (esto es el doble del cuadrado) cuando pongamos el objeto a fotografiar al doble de distancia, es decir a 2 metros.

Conocer esta ley nos ayudará a iluminar la escena y a saber aprovechar las fuentes de luz de las que dispongamos.

Clases de flashes


¿Cuantos tipos de flashes fotográficos conoces? En el mercado hay más de los que te imaginas.
Existen muchos tipos de flash y, por lo tanto, estos pueden ser clasificados de varias maneras. Su uso variará en función de la fotografía que queramos tomar.

Flashes


Los flashes pueden clasificarse, entre otras muchas cosas, según su funcionamiento o según su relación con respecto a la cámara. Las clases de flashes que dependen de cómo funcionan son los dispositivos manuales, los automáticos o los flashes TTL (Through the lens).

Flashes manuales

Los flashes manuales son considerados unos de los más simples a la hora de utilizarse aunque están cada vez en más desuso. Estas fuentes de luz descargan toda su potencia en el disparo y hay que ajustar el diafragma dependiendo de la distancia a la que está situado el motivo.

Flash manual

Uno de sus principales defectos es que la potencia del destello no se puede controlar aunque por lo general no resulta complicado de usar. Antes de disparar hay que hacer todos los ajustes a mano por lo que no resulta útil para fotografía instantánea.

A la hora de utilizar un flash manual el primer paso será indicarle qué sensibilidad estamos utilizando en valores ISO. Después habrá que indicarle la apertura de diafragma que estamos utilizando en la cámara y finalmente la distancia a la que se encuentra el individuo de la cámara.

Flashes automáticos

Su funcionamiento es más moderno que el flash manual. Está basado en un sensor situado en el mismo flash que regula la potencia del destello según la luz reflejada por el objeto.

Se considera un sistema muy rápido pero en condiciones un tanto especiales de la luz puede provocar una exposición errónea.

Para tener un correcto funcionamiento, en primer lugar, ajustaremos la sensibilidad de la película o de la cámara y después le diremos al flash qué diafragma estamos utilizando.

Flash automático

Cuando se produce el disparo de la cámara, el flash emite su destello que rebota en el individuo o el objeto. El sensor que lleva incorporado el flash detecta esta luz reflejada por el motivo y mide así a qué distancia está. Según esta distancia determinará cuál es la duración del destello más adecuada y cuál su potencia para exponer correctamente la fotografía.

En la parte posterior del flash, existe una pequeña escala que nos informa de las distancias máximas y mínimas en función de la apertura del diafragma.

El flash automático puede ser adecuado para realizar reportajes en los que se necesita trabajar con un diafragma fijo.

Flashes TTL

Los flashes TTL son los más modernos. Sus siglas corresponden a la frase inglesa "Through the lens" que significa "a través de la lente". Este modo de Flash TTL es el más preciso, ya que es la máquina quien realiza la medición de la luz que le llega al sensor a través del objetivo.

Flash TTL

Funcionan de la siguiente manera: Una célula de medición integrada en el cuerpo de la cámara lee la luz que penetra hasta la película o el sensor y un pequeño procesador determina la duración del destello para la exposición adecuada. Dicho en otras palabras, cuando el destello alcanza la potencia necesaria para lograr la exposición adecuada, el microprocesador corta el destello.

Una de las ventajas que ofrece el flash TTL es que podemos utilizar los filtros que queramos para nuestro objetivo ya que, aunque estos reducen la cantidad de luz, la exposición seguirá siendo siempre la correcta. Utilizando otro tipo de flash se tendrían que realizar los cálculos pertinentes para esa pérdida de luz.

Flash de la Cámara


Los flashes integrados en la cámara son aquellos que no pueden funcionar independientemente de ésta.

Otra clasificación para los flashes se hace en función de su relación con la cámara. Según esta relación los flashes pueden estar incorporados a la cámara, pueden ser flashes compactos o flashes de estudio.

Flashes incorporados

Existen infinidad de variedades y modelos, principalmente de flashes compactos y de estudio en los que nos detendremos más adelante. Ahora veremos las características y el funcionamiento de los flashes integrados en la cámara.

Uso del flash de la cámara

Este tipo de flash es el que viene adjunto a la cámara y por lo tanto no se puede usar autónomamente ni separar de ella. Este flash es, habitualmente, automático y es la cámara quien hace las mediciones de distancia, diafragma y potencia.

Flash automático

Las cámaras que tienen flashes incorporados acostumbran a tener la función de activación automática del mismo. Cuando detecta que no hay suficiente luz, dispara el flash automáticamente para darle a la escena la iluminación que le falta. Para los fotógrafos profesionales este tipo de flash tiene más defectos que ventajas y suele desecharse. Para el fotógrafo aficionado suele ser muy útil si se utiliza con conocimiento y mesura ya que puede estropear una buena foto con suma facilidad.
Dos de sus principales desventajas son su poca potencia y su falta de orientabilidad.
Es importante saber que el flash automático de la cámara puede desactivarse en las opciones de la misma.

Medición TTL

El flash incorporado de las cámaras reflex actuales son algo más versátiles que los de las cámaras compactas. Este tipo de flashes suele tener o bien el modo de medición TTL o bien el modo manual.

Flash TTL

Como ya hemos visto, el modo de medición TTL de las cámaras reflex con flash incorporado funciona igual que cualquier otro. Mide la luz que llega al sensor a través del objetivo y dispara el flash con la intensidad y el tiempo que considera necesario para las condiciones de luz de la escena.

Medición Manual

El modo manual nos permite indicarle a la cámara qué potencia de flash queremos darle a la toma. Las cámaras nos permiten ir disminuyendo la potencia del destello en pasos de luminosidad.

Flash Manual

La potencia total será 1/1, la mitad de la potencia 1/2, y así se va reduciendo proporcionalmente. Los siguientes pasos pueden ser 1/4, 1/16, 1/32, 1/64, etc. Para saber qué potencia darle al flash nos será útil conocer la Ley del Cuadrado Inverso.

Accesorios

El flash integrado en la cámara suele tener una luz demasiado fuerte y, en consecuencia, proyecta sobras muy duras sobre el motivo. Para evitar esto o suavizarlo existen una serie de accesorios que podemos usar. Estos son los difusores colocados delante del flash.

Difusor casero

Los difusores pueden ser caseros y no hace falta gastarse demasiado dinero. Un trozo de plástico, una servilleta o un papel pueden hacer que la luz se suavice y darnos fotos con sombras más difuminadas.


El flash compacto


Los flashes compactos o flashes externos son los que se acoplan a la cámara a través de una zapata.
La mayor parte de las cámaras acoplan este flash con una zapata que está situada en su parte superior. Este tipo de flash es mucho más potente que los flashes integrados ya que su número guía suele ser alto.

Flashes externos

Casi todos son orientables ya que sus cabezales suelen ser basculantes lo que los convierte en una fuente de luz bastante útil. Esta utilidad nos dará la libertad de utilizar diferentes técnicas de iluminación con flash. No sólo la iluminación directa sino también el Flash Rebotado en paredes y techos.

Como otras de sus características principales podemos decir que tienen un control manual y otro automático. La mayoría de ellos tienen el sistema de medición TTL incorporado.

Características de los flashes

Los flashes externos suelen tener características avanzadas que no poseen los flashes incorporados. Estas características principales, además de una potencia superior, pueden ser, su velocidad de recarga o de refresco, su velocidad de sincronización con la cámara, su independencia con la cámara en ocasiones y su sincronización con otros flashes.

Sincronización de Flash

Cuanto más rápidamente se recargue un flash podremos disparar más fotografías haciendo uso de él. Esto es muy útil cuando sacamos fotos de una acción y no queremos perdernos ningún detalle. El momento del bautismo en el interior de una iglesia, por ejemplo.

Si el flash externo tiene una velocidad de sincronización alta podremos congelar el movimiento con una velocidad de obturación de la cámara superior.

Múltiples flashes

Existen flashes que son capaces de ser disparados sin estar en la zapata de la cámara. Esto se produce, o bien a través de la llamada Célula de simpatía, o de un cable de sincronización. Este uso nos permite aumentar la creatividad en nuestras imágenes al poder colocar el flash en la posición que más nos convenga.

Con este mismo sistema de conexión pueden ser disparados a la vez varias unidades de flash externo. Para ello los flashes deben contar con fotocélulas para poder conectarse entre ellos.
Fotocélula

El flash principal es considerado el flash maestro y el resto son los llamados flashes esclavos. El flash maestro es el que dispara el resto de unidades que se colocan estratégicamente para iluminar distintas zonas de la escena.

Accesorios

Los flashes compactos cuentan con infinidad de accesorios.

Accesorios para flash

Podemos usarlos sobre pies de flashes para darles altura, ponerles difusores o paragüas para difundir la luz, usar snoots para dirigir el haz de luz o ponerles filtros para cambiar el color o la temperatura de la luz que emiten. Todos ellos ayudarán a controlar y dirigir la luz a nuestro antojo para poder crear la imagen que deseemos.

Flash Anular

El flash anular o ring flash, por su nombre en inglés, es un tipo de flash compacto externo con un uso muy concreto. Como indica su nombre, es un flash con una antorcha circular que se coloca al rededor de la lente de la cámara e ilumina por igual toda la escena. Es utilizado básicamente para la macrofotografía.
Flash anular

Esta variedad de fotografía, al acercar mucho la cámara al sujeto y usar diafragmas muy cerrados para controlar la profundidad de campo, requiere de muchísima cantidad de luz. Mucha más que cualquier escena habitual. Esto la hace muy difícil de iluminar uniformemente con los flashes externos convencionales. El flash anular resulta ideal en este caso.

El flash profesional


Los flashes de estudio son aquellos modelos de flash, generalmente grandes y potentes, usados por los profesionales de la fotografía.

Los flashes profesionales o flashes de estudio cuentan con muchas características para elegirlos y de otras cuantas para desecharlos.

Flashes profesionales

Como ventajas, los flashes de estudio tienen una potencia muy superior a cualquier otro tipo de flash. Con ellos se pueden sacar fotos incluso en situaciones de total oscuridad. Otra de sus características es la cantidad de accesorios que podemos incorporar para darle a la luz los matices que nos interesen: difusores, anillos, filtros, y un largo etcétera.

Todo un mundo de accesorios

Entre sus accesorios principales, los flashes profesionales necesitan de un trípode donde ser colocados y de una conexión para la sincronización con la cámara y con otros flashes si los hubiera.

Accesorios flash de estudio

Otra de sus ventajas es que constan de una Luz de modelado. Esta es una luz de tungsteno que viene con el flash y que da una luz continua. No cambia la situación lumínica de la escena ya que se apaga cuando salta el destello del flash. Su función es primordialmente la de iluminar la escena antes del disparo y permitir, entre otras cosas, enfocar. También nos da una ligera idea de cómo va a ser la foto que tomemos una vez que salte el flash, sobretodo en lo que a sombras se refiere.

Desventajas del Flash de Estudio

Entre sus desventajas principales está el precio. Los flashes de estudio suelen ser unidades caras. Su precio variará en función de su potencia y la calidad de sus materiales.

Flashes de estudio

Otra de sus desventajas primordiales es el peso. Los flashes profesionales son pesados y poco manejables para el uso en exteriores llegándolos a convertir en algo incómodo. Cuanto mayor calidad y mayor potencia tengan los aparatos, más pesados serán. Al igual que su peso, su tamaño puede llegar a ser una desventaja a la hora de transportarlos.

Tipos de Flashes

Existen dos tipos de flashes de estudio. Los llamados Compactos o Monoflashes y los Flashes con Generador. Los Monoflashes se conectan directamente a un enchufe a través de un cable de corriente. Todos los controles del flash se encuentran en su cuerpo. Desde él podemos controlar la potencia del flash, la luz de modelado, etc.

Flashes con generador

Los monoflashes necesitan de una fotocélula para recibir la luz emitida por las unidades de su alrededor. Con esta fotocélula miden y detectan el destello de luz y se dispara. Esta fotocélula se llama Célula de Simpatía.

Los flashes con generador están, como su nombre indica, conectados a un generador que es el que les transmite la corriente eléctrica para disparar. A este generador se conectan el resto de los flashes del esquema por lo que no serán necesarias las células de simpatía para que salten todos a la vez.

Flashes Profoto

Como principal ventaja está que las unidades de flash son más pequeñas, manejables y livianas. Los controles del flash se encuentran todos en el generador. Con él podemos encenderlos y apagarlos, decirles la potencia a la que queremos que salten y será aquí donde se conecte el cable de sincronización con la cámara.


Iluminar con Flashes 
 
Uno de los pasos más importantes para convertirnos en un fotógrafo profesional es dominar las técnicas de iluminación.

La iluminación con Flashes puede tener más variantes además de la de colocar el flash delante del objeto e iluminarlo directamente.

Iluminar con flashes

Existen diferentes técnicas de iluminación y modos en los que se puede utilizar esta fuente de luz que debemos conocer para poder controlarlo. Los modos de usar el flash que veremos son, el flash rebotado, el flash a la segunda cortinilla y la compensación de exposición.

Flash rebotado

Rebotar el flash consiste en dirigir su destello hacia una superficie en el que la luz se refleje. Estas superficies suelen ser techos y paredes.

Flash Rebotado

Los de color blanco son los más indicados para hacer iluminar con el flash de rebote. Esta es una técnica muy extendida en retratos ya que el flash directo desde la cámara no favorece a los modelos en absoluto. La luz plana y frontal que ilumina el modeloelimina las sombras dando una sensación de bidimensionalidad.

Flash Rebotado en objetos

Para utilizar esta técnica debemos inclinar la cabeza de flash hacia el techo (60º aproximadamente) o hacia una pared (45º aprox.) haciendo que la luz rebote e ilumine el motivo desde otro ángulo.
Para utilizar la técnica de flash rebotado hay que tener en cuenta la distancia de la superficie a rebotar y del objeto. Cuanto más lejos esté el techo o pared menos luz llegará al motivo.

Flash a la segunda cortinilla

Para poder usar el flash a la segunda cortinilla o a la cortinilla trasera hay que saber lo que es la sincronización de flash.

Ésta es la velocidad máxima a la que podemos disparar la cámara para que la luz entre a toda la película o sensor sin que se vea la cortinilla del obturador mientras disparamos el flash. El flash se dispara en el mismo momento en el que la primera cortinilla del obturador se abre.

Flash Segunda Cortinilla

El disparo a la segunda cortinilla o a la cortinilla trasera sirve para que el destello del flash se produzca justo antes de que el obturador se cierre por esa segunda cortinilla. Esto provocará que, por ejemplo, ante la necesidad de fotografiar una escena con movimiento este sea el método más adecuado. Al abrir la primera cortinilla del obturador se empezará a captar la luz de la escena. Después, al dispararse el flash justo cuando la segunda cortinilla va a cerrarse, el sujeto en movimiento se congelará, pero en la imagen quedará reflejada toda la amplitud de su movimiento.

Compensación de exposición

La compensación de exposición del flash significa nada más que hacer que su destello tenga más o menos potencia de la que está configurada por defecto. Dominar esto será muy útil, por ejemplo, en situaciones en las que sólo queremos usar este flash como luz de relleno y no como luz principal. Haciendo que éste se dispare a menos potencia, evitaremos sobreexponer la imagen.

Compensación de exposición

Cuando queramos suavizar sombras en una escena en exteriores a pleno sol podemos usar la compensación de exposición y decirle al flash que dispare uno o dos pasos menos de los habituales.

De esta manera difuminaremos las sombras y tendremos una imagen menos contrastada. También será útil cuando la fuente de luz está detrás del sujeto y queremos que ambos estén bien expuestos.

En las cámaras actuales se suele representar con un símbolo + y - al lado del símbolo del flash.

Accesorios para Iluminación con Flash

El tipo de luz que emiten los flashes puede cambiar en función de los accesorios que les coloquemos.

Los accesorios que se pueden poner a los flashes son muy numerosos, tanto para los flashes externos como para los flashes de estudios, incluso hay algunos para el flash incorporado a la cámara.

Accesorios para el Flash

Todos ellos cambiarán las características de la luz. Algunos modificarán su dirección, otros su color, otros su intensidad... Algunos de estos accesorios transformarán la luz dura original en luz suave y otros harán que esa luz dura sea más o menos puntual. En función de la fotografía que queramos tomar elegiremos uno u otro accesorio, ya que éstos variarán sustancialmente la imagen final.

Accesorios para Luz Dura

La luz emitida por las unidades de flash es luz dura. Como ya explicamos aquí este tipo de luz provoca grandes sombras y contrastes.

Accesorios para direccionar la luz

Esta luz sale del flash en todas direcciones sin ningún tipo de control y, en ocasiones, provoca fotografías no del todo buenas.

Los accesorios para iluminación con flash que pretenden controlar la luz dura sirven para dirigir y direccionar mejor el haz emitido por la fuente. Los encontramos de varios tipos y con diferentes funciones.

Viseras o Barn Door: Las viseras o también llamadas Barn Door se acoplan a la cabeza de flash.
Visera

Están compuestas por unas hojas metálicas a cada lado y tienen como objetivo dirigir la luz para evitar reflejos en el motivo y controlar el haz de luz emitido por la fuente. A estas viseras se le pueden añadir, a su vez, más accesorios como son los filtros de colores o los grids.

Reflectores: Los reflectores son un accesorio metálico que dirige el haz de luz y que están revestidos por dentro con una superficie que puede ser o bien satinada o bien mate.

Reflector

En función de esta superficie la luz se refleja más o menos a la escena. A estos reflectores también se pueden acoplar accesorios como a las viseras o el panal de abeja.

b>Snoot: El snoot tiene la forma opuesta al reflector. Es un tubo con forma de cono que se va estrechando en su punta.

Snoot

También refleja la luz pero de un modo muy puntual y direccionado. El resultado final es una luz muy concentrada que en la imagen se traduce como un punto de luminosidad. El tamaño de ese punto será más grande o más pequeño en función del tamaño final del cono. Al igual que al resto de accesorios, se le pueden añadir filtros y panales de abejas para cambiar las cualidades de la luz.

Grid o Panal de Abeja: Este es un accesorio que se puede acoplar a todos los demás, los snoots, los reflectores y las viseras pueden admitirlo.

Grid o Panal de Abeja

Está formado por una superficie compuesta de muchos agujeros que dejan pasar la luz a través. El Grid provoca que la luz viaje en línea recta, haciendo que no se disperse demasiado, por lo que al final se concentrará donde la dirijamos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario